En torno a las 20 horas las personas asistentes se reunieron en el salón de actos de la Facultad de Educación, que se llenó por la gran afluencia. Allí trataron algunos aspectos organizativos sobre el encierro y las actividades.
José Sarrión, profesor de antropología en la Universidad Pontificia de Salamanca, fue el encargado de impartir la primera charla. En ella habló de la criminalización de los movimientos sociales, y más específicamente sobre los estudiantiles. Para ello explicó algunos actos represivos desde la transición hasta el último proyecto de reforma del Código Penal. Tras la ponencia se abrió un debate.
Después de la cena, tuvo lugar una segunda charla-debate impartida por un alumno de tercer curso de Ciencias Políticas. En este caso, se habló sobre el desarrollo y la actualidad de las ideologías políticas y los movimientos sociales.
En torno a la 1:00 estaba programada la proyección de un documental sobre la lucha estudiantil en Chile. Paralelamente, se desarrollaron un taller-recital de poesía y un intercambio lingüístico impartido por de los estudiantes de Filología.
En la entrada, al igual que en el encierro anterior, se instaló el ataúd que representaba la muerte de la educación con velas y consignas contra los planes de estudio como la LOMCE y contra en informe PISA. También se reservó una de las aulas como espacio el estudio.
Durante la noche, además, se prepararon las actividades para la huelga, como los “pasaclases” por las facultades y la manifestación.